El flujo de inversiones entre México y Colombia ronda los US$10.500 millones

febrero 17, 2020

www.larepublica.co

La embajadora de México en Colombia dijo que con el T-MEC se plantea un mejor escenario para Canadá en la Alianza del Pacífico

Paola Andrea Vargas Rubio – pvargas@larepublica.com.co

En el marco de los 25 años que está cumpliendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Colombia, LR habló con Patricia Galeana, embajadora de México en Colombia, quien aseguró que “desde entró en vigencia el TLC, el flujo de inversiones entre México y Colombia ronda los US$10.500 millones”.

A su vez, Galeana hizo un balance de las relaciones entre ambas naciones en términos de turismo y comercio y explicó cuáles serán las ventajas que traerá el T-MEC a los países de la Alianza del Pacífico.

¿Cuál es el balance que hace de las relaciones entre Colombia y México?Muy positivo. Colombia es el segundo socio comercial de México en América Latina y el Caribe, mientras que nuestro país ocupa el tercer lugar en importaciones de Colombia y se ha convertido en el sexto país con mayor inversión extranjera directa en Colombia con más de US$730 millones en 2018, año en que el comercio ascendió a US$5.315 millones.

Tras 25 años del TLC entre Colombia y México, ¿que metas se han logrado?El primero de enero se cumplieron 25 años desde que el TLC entre México y Colombia fue suscrito en Cartagena de Indias en 1994. En aquel momento integraba también a Venezuela, que se separó en 2006, lo que permitió adaptar el tratado.

Este acuerdo permitió profundizar el libre comercio, establecer la libertad de transferencias y crear un mecanismo de solución de controversias. Desde su vigencia el flujo de inversiones entre México y Colombia ronda los US$10.500 millones.

¿Cuáles son las importaciones y exportaciones relevantes?
México ha logrado expandir sus inversiones en la industria, comercio y construcción, sector financiero, transporte e información en Colombia, que en 2018 ascendieron a US$3.544 millones, 15 % más que en 2017. Por su parte, los sectores con mayor inversión colombiana en México son industrias manufactureras, servicios financieros y de seguros, construcción, comercio y servicio de alojamiento, destacando las ventas de partes de vehículos, que se han convertido en el tercero de exportaciones al mercado mexicano.

¿Cuáles retos puede superar Colombia al exportar?
El país tiene una posición privilegiada en el continente que le permite acceder a un mercado de 900 millones de consumidores, también cuenta con cerca de 3.500 rutas marítimas de exportación. Aún debe desarrollar la infraestructura terrestre y marítima, sobre todo del Pacífico colombiano, que ha sido el principal obstáculo de inserción a nivel internacional.

También debe diversificar sus exportaciones, para afrontar la competencia internacional y estimular al sector exportador que, si bien ha experimentado crecimiento, continúa siendo menor al de otros países de la región.

¿Cómo está el turismo entre México y Colombia?
En 2018, la llegada de viajeros desde México ascendió a 182.000 (un aumento de 125% respecto a 2012), mientras que la visita de colombianos a México alcanzó 461.000 (crecimiento de 241% respecto a 2012).

¿Cuáles son las ventajas que traerá la firma del T-MEC?
La certidumbre y previsibilidad de sus reglas que seguirán apoyando al comercio con sus socios en la región,el mantenimiento de la apertura comercial agrícola en Norteamérica, que para México sumó US$50.700 millones en 2018; el aseguramiento de la integración productiva en el sector automotor, del cual México sumó US$139.244 millones en 2018 y nuevas reglas para una economía digital donde puedan participar en el comercio exterior más empresas, sectores y regiones de México.

¿Cuáles son los sectores que se impulsarán?
Vehículos, computadoras, combustibles y equipos de comunicación son los principales sectores donde puede haber complementariedad entre ambas economías.

Sin embargo, en 2016 el Banco Nacional de Comercio Exterior de México y el Banco de Comercio Exterior de Colombia suscribieron un acuerdo para impulsar la inversión y potenciar el abastecimiento de servicios financieros y no financieros a empresas colombianas y mexicanas, en el financiamiento a la exportación/importación de bienes de capital, así como en el financiamiento para la adquisición de bienes y servicios con componentes mixtos.

Con el impulso que recibirá México tras el T-MEC, ¿la Alianza del Pacífico se beneficiará?
Sí, ya que plantea un mejor escenario de inserción para economías como la de Canadá, que ha estado interesada en ingresar como estado observador desde 2017. Esto significa una mayor facilidad para acordar proyectos o acciones de cooperación en el marco del libre movimiento de bienes, servicios, personas y capital que tomen como referencias las disposiciones del nuevo acuerdo T-MEC.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la Alianza del Pacífico?
Integración dispar: la integración de economías diversificadas con economías rezagadas es característica de la AP. Por ejemplo, Chile tiene una economía abierta y altamente diversificada, mientras que otros no. La mera integración económica no se traduce inmediatamente en crecimiento económico, ni en aumento de la productividad o disminución de informalidad.

Baja interdependencia: este es un problema común en procesos de integración latinoamericanos y también entre los países de la AP. Las economías no son complementarias y hay balanzas comerciales deficitarias.

Economías exportadoras centradas en el sector primario: la mayoría de miembros de la AP centran sus economías en el sector primario, lo que no contribuye a la transformación de la oferta exportable. Como resultado de esta situación, las expectativas no se han cumplido y el comercio ha presentado momentos de declive.

¿Qué estrategias se podrían aplicar para fortalecer la Alianza del Pacífico?Evitar la reprimarización: un intercambio con otros países que no supere el sector primario, puede ocasionar una profundización de este fenómeno que ancle el desarrollo latinoamericano a los modelos extractivistas. La AP quedaría entonces como espacio de internacionalización comercial más que como espacio regional capaz de aportar al fortalecimiento de estructuras productivas de sus miembros.

Construir complementariedad con la Apec: esto permitiría utilizar de manera provechosa las asociaciones con Asia-Pacífico para que puedan mejorar las economías de los miembros de la AP. Ello implica transformar la visión de la Apec como simple destino comercial.

Explorar diferentes ejes de cooperación: canalizar a través de la AP acciones que apunten a explorar ejes de intercambio en materia de cooperación que concentren recursos para el mejoramiento de los sistemas productivos, que permita insertarse en las cadenas de valor global, como es la inversión en sectores que promuevan la innovación y creación de valor agregado, sin que ello signifique dejar de lado la ventaja comparativa de los productos del sector primario.

El interés de los inversionistas mexicanos en el mercado local
Según Galeana, “el sector empresarial mexicano tradicionalmente ha mostrado interés por invertir en Colombia. En la coyuntura actual, el escenario económico colombiano se ha fortalecido; su crecimiento es sostenido (para 2020 se espera que alcance 3,6% de acuerdo con datos del Banco Mundial) y ello ha despertado mayor interés de los inversionistas mexicanos. El interés de los inversionistas se corrobora con su presencia en las distintas ferias empresariales en las que participan, como la Macrorrueda de Negocios de AP”.

Disponible en linea

Scroll al inicio